ETC
MANUEL LLOPIS | ENTREVISTA
Entrevistas y Artículos | Exposiciones
MANUEL LLOPIS

ENTREVISTA
Gemólogo especialista en diamante, titulado por la Universidad de Barcelona, propietario del Laboratorio Gemológico MLLOPIS en Valencia y enamorado de Ibiza.
En el año 2000, con el cambio de siglo, tras una amplia trayectoria profesional inaugura en la calle Burriana, 42, de Valencia, su local con laboratorio y aula para cursos.

Profesor, gestor de empresa, diseñador de joyas, tasador… que actividad te resulta más gratificante?
En realidad no es ninguna individualmente, es el conjunto de ellas, una cosa te lleva a la otra. Por ejemplo, tienes que estar al día en conocimiento de materiales sintéticos modernos y como identificarlos para cuando haces una tasación o valoración de una joya, tener claro de que naturaleza son las gemas que lleva la joya que estas estudiando, es cuestión de orgullo personal, tengo que saber para poder informar. Muchos clientes se sorprenden cuando les explicas que su piedra es de tal o cual calidad o que es este material y no lo que pensaba, y que no solo necesitamos una lupa para poder identificar una gema.
No basta con tener muchos conocimientos de una materia, hay que saber explicarla y hacerte entender. Cuando doy clase me agrada mucho el ver que te haces entender y que un alumno, joyero, dependiente de joyería o curioso del tema comprende lo que le estás explicando y se da cuenta de que lo tenia confuso o simplemente de que lo ignoraba. Sí, es muy gratificante cuando un alumno o un cliente te dice que gracias a mis explicaciones entiende mejor y a su vez explica mejor a sus clientes por ejemplo cualidades de la piedra que le está comprando. Es muy gratificante para mi el poder desarrollar mi creatividad en cuanto a informes y valoraciones de joyas y ver que el público las acepta y te las demanda, incluso te los copia. Esta labor creativa, en la que no te has copiado de nadie, que partes de una idea en base a pensar que si yo fuera un comprador de una joya, cómo me gustaría que estuviera documentada, por lo que poco a poco has ido mejorando su aspecto en cuanto a presentación, plastificado, elementos de seguridad, calidad de imágenes, explicaciones claras y fáciles de entender.
En cuanto al diseño de joyas, no es una actividad que realizo desde que gestiono el laboratorio, ya que como Laboratorio no vendemos joyas, pero sí que me sirve y es de gran ayuda para los clientes, cuando les ofreces la posibilidad de restaurar o modernizar alguna de las joyas que traen a valorar y es en esa circunstancia cuando le diseñas o le haces un dibujo de cómo podría quedar su pieza haciendo algunas transformaciones. Con los diseños, le abres un mundo de posibilidades a los clientes que ven un futuro mas práctico para su joya.
A qué o por qué tenemos que acudir a un Laboratorio de Gemas?
Son muchas las razones por la que acudes a un laboratorio Gemológico. Son muchos los servicios que ofrecemos, tanto a profesionales del sector joyeros, fabricantes, diseñadores, compraventas, etc, como a particulares, a notarios, abogados, casas de subastas, Bancos, Hacienda, Policía, Aduanas, Juzgados, Compañias de Seguros, etc.
Por ejemplo, a los profesionales les sirve de ayuda para la venta de joyas nuestros informes gemológicos y valoraciones, se trata de vender una joya con sus especificaciones, tipo de oro, si lleva baños o recubrimientos, tipos de piedras, origen natural, sintético o tratado, calidad de las mismas, si hay que tener algún cuidado especial, es decir vender una joya con su informe gemológico. El cliente compra mejor cuando sabe realmente lo que está comprando. Cuando las casas de compraventa desmontan piedras de joyas que luego funden, nosotros se las limpiamos, clasificamos e identificamos colocándolas en papelinas, estuches o blisters con sus datos gemológicos para poder volver a vender o utilizar en la realización de otra joya.
Mucha gente que ha heredado joyas, en un momento dado quiere saber si lo que tiene es de valor o no. Hay familias que quieren hacer una partición entre sus herederos, casi siempre los hijos, vienen a nosotros a que les valoremos las joyas y que hagamos lotes homogéneos en cuanto a valor y contenido. Certificamos diamantes y piedras de color, de tal manera que se hacen transacciones comerciales mas transparentes, sabiendo lo que estás vendiendo, sabiendo lo que estás comprando.
Otra de las actividades por las que profesionales o no, instituciones o empresas en general acuden a nosotros es para la formación gemológica. Dado que para montar una joyería nadie te exige ninguna formación en joyería o gemología, ni ningún titulo de nada, es por lo que acuden a nosotros para recibir formación enfocada a la actividad que van a desarrollar. Algunos ejemplos son: venta de joyas como dependiente de joyería necesitas saber de gemas, colores, tallas, si es natural o sintética, si está tratada o no. Si te dedicas a compra y venta de diamantes necesitas saber distinguir un diamante de sus imitaciones y de que calidad es, color, pureza y estilo de talla. Si te dedicas a compra y venta de esmeraldas o de alguna piedra de color, necesitas tener conocimientos de esa gema y saber distinguirla de sus imitaciones, etc.,
Es lo mismo una tasación que una certificación?
En un lenguaje técnico, diría que no es lo mismo. Al tasar una joya le damos un valor de mercado como consecuencia de haber estudiado de que metal está hecha, que tipo de hechura se ha empleado en su realización, que piedras lleva, si son naturales o sintéticas, si están tratadas o no, si son piedras de imitación, etc..
En un certificado, por ejemplo una piedra de color o un diamante, se indica peso exacto, medidas, densidad, proporciones de talla, tipo de inclusiones, naturaleza del material,si esta tratada o no y mas pruebas. Se certifica, se da por cierto que es tal o cual material y que para ello hemos utilizado nuestros conocimientos e instrumental, pero una certificación no implica un valor.
Hablamos con propiedad cuando utilizamos el término “semipreciosa”?
No, para nada, la normativa CIBJO, normativa de comportamiento ético y moral en el comercio de gemas, dice que es un término que hay que abandonar, no se debe de usar, es confuso. Para CIBJO, todas las piedras naturales de uso ornamental son preciosas, luego es el propio comercio quien regula el precio acorde a su calidad y a su estatus.
Este término se viene usando por varios motivos, por ejemplo el distinguir piedras duras de otras mas blandas, o las que no son diamante, rubí, zafiro y esmeralda, o también las que son mas baratas para distinguirlas de las caras.
Qué es una piedra sintética?
En esencia es una piedra fabricada en un laboratorio por el hombre. Para los Gemólogos es una piedra fabricada por el hombre pero que tiene exactamente las mismas propiedades que su equivalente en la naturaleza. Por ejemplo, diamante natural y diamante sintético, rubí natural y rubí sintético, esmeralda natural y esmeralda sintética, etc.
En la actualidad todas las piedras importantes se sintetizan en un laboratorio, incluso las que no lo son pero tienen un interés importante en la industria, como por ejemplo el cuarzo incoloro que se usa en mecheros, relojes, radares y mas o los zafiros para uso de cristales de reloj o ventanas de cámaras de foto o video en helicópteros, aviones caza, etc. .
Tienen el mismo índice de refracción, el mismo peso específico, cristaliza en el mismo sistema cristalino, la misma dureza, la misma composición química, en muchos casos hasta el mismo elemento crómóforo, el que le da el tono de color, incluso semejantes inclusiones y muchas mas características que hacen que un gemólogo tenga dificultades en distinguirlas y mas aún un cliente o un joyero que no tenga formación o proveedores de confianza que informen a sus clientes de lo que les están vendiendo. Por eso es inteligente y recomendable que se compren gemas certificadas.
Hay mucha gente que empieza sus estudios de joyería, ¿Crees que se les proporciona la suficiente información sobre gemología para poder asesorar a sus futuros clientes?
Lo que pienso es que hay pocas Escuelas de Joyeria, deberían de haber más. También debería regularizarse la profesión de “Joyero”, sí, sí, me refiero a que en nuestra Hacienda pública el termino o el epígrafe de “joyero” se refiere a un tendero, a una persona que comercia con joyas y con gemas. Legalmente no existe la profesión de” joyero”, como artesano que desde que diseña una joya, la crea, la trabaja, la pule, engasta las piedras, hace los grabados, la termina sin que tenga que intervenir nadie ajeno a él. Digo esto de la profesión de “joyero” pero la de “Gemólogo” tampoco existe para Hacienda. Es una realidad que vengo comentando desde hace tiempo y que no encuentro la manera de que se resuelva, es como una mano negra que impide cualquier actuación en esa dirección, no encuentro ningún tipo de ayuda de Instituciones, ni de Gremios ni de Universidades.
Volviendo a tu pregunta, te diré que no hay suficiente formación gemológica, aunque no conozco los programas de las diferentes escuelas, por lo que no puedo hablar con propiedad. Creo que se de deben de tener los conocimientos básicos de las gemas en cuanto a dureza o en cuanto a su atacabilidad por los ácidos u otras sustancias que emplean los joyeros, nomenclatura de las diferentes piedras, propiedades físicas y ópticas, etc.
Entiendo que no hay información suficiente y que un diseñador necesariamente tendría que ir de la mano de un gemólogo para complementar su trabajo.
A poco que te preocupe el tema, enseguida te das cuenta de los graves errores que hay al nombrar algunas Gemas, eso a los compradores nos genera mucha inseguridad, ¿Existe algún tipo de regulación que obligue al que vende a llamar a las piedras por su nombre?
Existe la Normativa Cibjo (Confederación Internacional de la Joyería, Bisuteria y Orfebrería literalmente). Es un organismo cuya sede está en Ginebra Suiza y que al igual que la ONU, en su organigrama tiene miembros de muchos países. Son los encargados de crear esta normativa, de hacer que se cumpla y de estar al día.
Hay Normativa para el comercio de piedra de color, Normativa para el Comercio de Diamante, Normativa para el Comercio de Materiales Orgánicos y Perlas y Normativa para los Metales. Algunos ejemplos son que no se pueden llamar “Diamantes de Tucson “ a unos cuarzos de la variedad cristal de roca, simplemente porque se parecen a los diamantes, es un término confuso. O que una perla comercialmente denominada MABE, en realidad es una perla compuesta y manipulada por el hombre. Que si una piedra natural ha sido mejorado su color con una tinción o relleno de sustancia, no debes de omitir la frase piedra natural “tratada con relleno de vidrio” . O que una piedra que es sintética, no debes de omitir a la hora de venderla el apellido “sintético”.
Y un sin fin de nombres confusos para disimular un tratamiento o para hacer que creas que es lo que no es. O incluso nombres fantasiosos para engatusar al consumidor. Algunos ejemplos “Rosa de Francia” en vez de decir un zafiro rosa sintético, o Topacio Mystic, Azotic, …, para hablar de topacios incoloros con una película o capa de pintura que les da color que en su estado natural no tienen. Estas normas están agrupadas en lo que se llaman Libros Azules se pueden ver en nuestra web en este enlace.
El consumidor no tiene por que tener conocimientos para adquirir una gema, ¿De quién se fía?
Gran problema en nuestro sector y ¡así nos va!. Como no hay obligación de tener o ser gemólogo para abrir una joyería “ancha es Castilla”. Tampoco tenemos un Colegio de Gemólogos que nos agrupe. ¡Entonces! Cuando un cliente en una joyería pregunta y quiere saber mas detalles de tal o cual piedra y ve que no le saben responder o que las contestaciones no son creíbles, es cuando se da cuenta.
Conozco muchas joyerías con mucho lujo, buena decoración, grandes escaparates, joyas espectaculares, todo esto es lo que fascina al cliente, lo deslumbra y sin embargo no hay un gemólogo en su plantilla. ¡Lamentable!. A veces ese lujo que deslumbra puede ser no fiable. Yo buscaría joyerías que tuvieran en su plantilla a un gemólogo o en su defecto exigiría un informe gemológico de la joya o un certificado de gema pero emitido por un laboratorio de confianza.
Es mucho más fácil encontrar información sobre la energía de las piedras que sobre sus propiedades físicas, después viene el desengaño… ese tesoro que pensábamos tener no lo es… ¿Qué consejo le darías al posible comprador de piedras preciosas?
Cuando compras una piedra preciosa , estás comprando belleza, estás comprando un adorno personal, en cuanto a su valor, según que piedras, estas comprando estatus, posición social, te distingues. Pero en general, una piedra es como un cuadro, es una obra de arte de la naturaleza, que nos gusta contemplar o adornarnos con ella. Consulta con un gemólogo cual es la que se acomoda a nuestro presupuesto y a nuestro gusto, color, tamaño, estilo de talla, transparente u opaca, y elegir la que tenga el color mas intenso y mas vida.
En general las piedras transparentes cuanto mas intenso, sin llegar a oscuro, sea el color y con mayor transparencia, que tenga pocas inclusiones y que la talla esté bien proporcionada, es cuando esa piedra va a devolvernos mas luz, mas “vida” y comercialmente tiene mas valor.
Podemos preocuparnos por lo espiritual sin olvidar lo material, no caeremos en la incongruencia, siempre hay que mantener el equilibrio…
Al oficio de joyero le ha salido un competidor, la tecnología 3D, ¿Crees que seguirá existiendo el artesano, el que trabaja los metales con sus manos, o lo dejaremos todo en “manos” de las máquinas?
Por otra parte, si que es verdad que los trabajos se compartimentan, quiero decir, que se especializan, de tal manera que para crear una pieza hacen falta varios profesionales: el diseñador (3D), el que realiza la pieza en cera, el que hace los moldes, el que realiza la fundición, el sacador de fuego, el pulidor, el engastador, el grabador, el de los baños, no se si me dejo a alguien. Todos emplean máquinas que ayudan en las tareas de cada proceso, creo que la revolución de las máquinas es imparable.
¿Hay ya lapidarios “mecánicos”? ¿O sigue tallando el artesano?
En España hay poca afición a la talla de gemas. Existen artesanos lapidarios para retallar, o corregir fracturas en algunas piedras y disimularlas, algunos tallan piedras de color pero con valor importante, para que el coste de la talla quede diluido en el valor de la piedra. Sin embargo para piedras de pequeño tamaño, calibradas si quieres hacer una producción importante, tienes que mandarlo o encargarlo en China, Tailandia o India.
Existen máquinas , hablando de diamantes, que estudian la piedra y sus inclusiones de forma automática, para poder cortar con láser y que las inclusiones no queden dentro del material a tallar y luego te tallan la piedra. Pero sí, todavía existen artesanos, que yo diría que son escultores de gemas, como por ejemplo Bernard Munsteiner, creador de tallas de fantasía que le dan vida a las gemas.
¿Llegarán también a certificar y tasar? …casi prefiero no verlo!!
Hay máquinas que te dicen si es natural, tratado o sintético, hay máquinas que te calculan las proporciones de la talla, hay colorímetros que te dicen el color del diamante, otra máquina te dice si está tratado o no, en fin, llegará un momento que se unificaran todas en una sola y el proceso será automático, entra la piedra por una ventana y sale por la otra emblistada. Tiempo al tiempo. Yo creo que no lo veré.
Para el proceso de tasación, estoy seguro de que siempre necesitamos a una persona experta en antigüedades, en tipos de hechura de las piezas, que te diga si está bien hecha o no y por cual procedimiento. Tendrá que calcular por mediciones los tamaños de las piedras, con un microscopio ver si son naturales , sintéticas o tratadas, uff¡ creo que, afortunadamente para los gemólogos, el ver una máquina que tase una joya, esta todavía lejos, o eso quiero creer. Espero que se vea el cartel de SE NECESITA UN GEMÓLOGO.
4 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- Punzones | Herramientas y útiles de Joyería | El Oificio en Artislands - […] DE MANUEL LLOPIS | […]
Muy interesante, esa visión, Inclusiva, por un lado la tradición, la necesidad del cocimiento de las técnicas clásicas y por otra el futuro tecnológico para la profesión.
enhorabuena, una excelente web, un muy buen material
Gracias por tus palabras Mario! Animan a continuar 😉
100 x 100 de acuerdo con Manuel. Calificación como gemólogo:10